Buscar este blog

jueves, 13 de junio de 2013

Normas para el Parque Humano- Peter Sloterdijk

Normas para el Parque Humano- Peter Sloterdijk

¿A qué llaman técnicas de crianza?

 En el texto el autor se refiere al proceso de crianza cuando comienza haciendo hincapié en la idea de saber es poder. Refiere a que los hombres se han convertido en seres capacitados para la teoría y que esta forma parte del proceso de humanización. Parte haciendo una analogía con los lobos, donde de la misma forma en que estos fueron domesticados hasta convertirse en perros, el hombre se vuelve una potencia domesticadora y criadora, no solo de los animales, sino de sí mismo, ya que ha logrado hacer del hombre salvaje el último hombre. Esta idea de auto sometimiento a la domesticación, hace referencia a que el hombre ha puesto en marcha sobre sí mismo un proceso de domesticación y cría. En este sentido y citando a Nietzsche, el autor habla de que hay diferentes criadores y diferentes programas de cría. Entre los criadores nombra a los pastores y a los profesores, los cuales tomaron un rol muy importante al momento de poner en práctica las técnicas de cría. Por otro lado se nombra a la escuela como una institución que tenía por objetivo dicha domesticación. En relación a esto destaca el vínculo entre el hombre y las letras, estableciendo que la lectura ha construido una gran potencia educadora de hombre. 

¿Cuáles son las antropotécnicas actuales?

 Las antropotécnicas hacen referencia a las técnicas que ponen en debate la significación del humanismo, las cuales dejan al descubierto que la humanidad no consiste solamente en la amistad del hombre con el hombre sino también implica que el hombre representa para sí mismo la máxima violencia. Las antropotécnica actuales son varias, entre ellas se encuentra la biopolítica, una antropotécnica política cuyo objetivo es emprender una nueva crianza sistemática de ejemplares humanos más próximos al arquetipo. 

 ¿En qué lugar se encuentra la idea de posthumanismo de Sibilia? 

Creo que el autor retoma la idea de posthumanismo de Sibilia cuando habla de algunas cuestiones como la reforma genética de las características del hombre como una futura antropotécnica orientada a la planificación, o la cuestión de que si se podrá extender por todo el género humano el paso del fatalismo natal al nacimiento opcional y a la selección prenatal. Estas son ideas que sin lugar a dudas muestran una forma de crianza y domesticación pero que también muestran un quiebre epistémico en cuanto a las concepciones humanistas, donde el hombre intenta ir mas allá de sus propios límites.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Reescritura Capitulo 3: ser humano



REESCRITURA Capítulo 3: Ser Humano.



Para realizar una reescritura de mi entrada anterior del capítulo 3: ser humano, tuve en consideración  los aportes que me brindaron los trabajos realizados correspondientes a los blogs de  dos de mis compañeras: Correa, Romina y Dávila, Natalia.





Para comenzar es importante recordad que ya desde el siglo XV se ha puesto de manifiesto una clara separación entre el cuerpo y la mente, al tratar esto es inevitable referirnos al predecesor de este ideal dualista René Descartes, quien decía que existían dos formas de  realidad, por un lado se encuentra el alma pensante, la cual es sinónimo de nuestra razón, misteriosa. Y por otro lado, el cuerpo análogo a una maquina con sus engranajes. Como rescata Romina Correa,  la forma dios era muy importante para la época, ya que todos los pensamientos, creencias y acciones de la sociedad giraban en torno a él, y por ende era de esperar que la misteriosa mente humana tomara un papel divino en ese contexto determinado.

Citando nuevamente a Correa R. podemos decir que cada momento de la historia esta señado por sus propias relaciones de fuerza, por lo que ha pasar el tiempo, se dan nuevas formas de poder y saber y se producen determinados cambios de paradigmas o quiebres epistemológicos.

 En la actualidad podemos ver el resultado de algunos de esos quiebres, como señala DAVILA, Natalia, puede verse  que a partir de la revolución que se ha producido en cuanto a los saberes provenientes de la biotecnología  y la informática la concepción en cuanto al HOMBRE, ha cambiado de manera radical.

 Veamos que a partir del desciframiento del genoma humano, donde se ha podido leer la secuencia completa del genoma y hasta el papel que cumplen  cada uno de los genes del ADN, se presenta al cuerpo humano como una especie de programa donde cada característica se fue descifrando. Entramos en este punto a la era de la información, donde la mente humana se ve como una de las características materiales del cuerpo y donde se entra a una etapa que acuña el ideal fáustico, que indudablemente intenta superar los límites de la materia.

A modo de cierre, es importante detenerse y pensar hasta donde se puede llegar con la combinación de estas ciencias, en la actualidad se han producido algunas hibridaciones  insertando material informático en tejido orgánico, pero cuál es el límite de estas relaciones, ¿será posible imaginar a nuestro cerebro con la capacidad de procesamiento de un ordenador?
Seguramente la respuesta a esta pregunta puede ser arbitraria desde muchos sentidos, pero es interesante pensar hasta donde pueden llegar los límites de la vida.

capitulo 3: ser humano


El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Capítulo 3: Ser Humano

 

Hoy en día se viven numerosos cambios en las formas de vivir, pensar y ser, desde el siglo XV, donde la era de la maquina marco el tiempo con los aumentos en cuanto al número y tipo de maquina hasta hoy en día donde nos encontramos en una era tecnológica que influye de manera significativa en los ideales que se tienen de lo que somos los seres humanos. 

Si tratamos de responder a esta pregunta ¿como ha cambiado nuestra noción de hombre?, indispensablemente deberíamos retomar algunas de las ideas que más se han ido transformados radicalmente a lo largo de la historia. Principalmente podemos citar a René Descartes quien con su inmemorable frase “pienso, luego éxito” dio origen a un ideal que todavía sigue presente en la sociedad, pero que sin embargo ha sufrido sus cambios.

Con esta idea, surge el dualismo Cuerpo – Mente, donde se define al hombre como una mescla de sustancias completamente diferenciadas, por un lado, presenta al cuerpo análogamente a una maquina, y por otro, la misteriosamente humana.

Al aparecer las diferentes leyes físicas, como la ley de la gravedad y otras que explicaban los diferentes fenómenos del mundo a través de enunciados lógicos, claros y universales, todo continuo sin la necesidad de una intervención divina

Esto dio lugar a la aparición de los primeros anatomistas, quienes comenzaron a examinar minuciosamente cada órgano de la compleja maquinaria del cuerpo humano, lo que llevo también a que haya un quiebre en el pensamiento que había trasmitido Descartes y  se comenzara a rechazar a él “alma” y se lo comenzara a ver solo como parte material del cuerpo, el cual se encontraba  localizado en el cerebro.

Todos estos estudios anatómicos y fisiológicos, alcanzaron su ápice en la actualidad con el desciframiento del genoma humano y en los avances de la tecnología molecular, las cuales sin lugar a duda persiguen el ideal fáustico, el cual es superar los límites de la materia, trascender las restricciones del cuerpo, en busca de una herencia virtualmente eterna.

Buscan tambien encontrar respuestas a los diferentes procesos que sufre el cuerpo humano, en el libro se trata un concepto que es el de hibridacion, del cual surgen relaciones como enfermedad y tecnologia, donde a partir de los diferentes estudios del genoma y de los usos tecnologicos se trata de detectar sintomas o enfermedades antes de que se produzcan. Otra de las grandes relaciones que aparecen es entre lo orgánico y lo inorganico, donde se ven conbinaciones de material inorganico como es el ejemplo de un chip con material de tejido orgánico. Al parecer  cursamos una era donde el Hombre y la Informacion son los protagonistas principales.

viernes, 3 de mayo de 2013

actividad 5 lecture 24



LA ESCRITURA DE LA “GENERACION TECNOLÓGICA” DE EMILIA FERREIRO

La gran cantidad de aparatos móviles en el mercado, han mostrado  un mundo de comunicaciones  donde hablar por mensaje de texto o  vía internet es muy fácil y a bajo costo,  sin lugar a dudas un gran número de adolescentes han adoptado esta forma de comunicación, y hasta se han apropiado de diferentes códigos de lenguaje, de esta manera se ha creado un nuevo lenguaje basado en abreviaturas inventadas y generalizadas por la sociedad, haciendo modificaciones muy grandes tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
Este nuevo lenguaje, es muy fácil de encontrar, y se denota una apropiación del modo de escribir y hablar, tal vez por los diferentes medios en los que las personas se ven limitadas al escribir por la cantidad de caracteres disponibles, sobre el video n° 3: LA ESCRITURA DE LA “GENERACION TECNOLÓGICA” DE EMILIA FERREIRO se trabaja  estas tendencias de la sociedad actual presentando relaciones entre diferentes entornos y los problemas que esta forma de comunicación puede acarrear y se tratara de contestar las preguntas planteadas por el otro grupo.





*V3 P1 ¿Las abreviaturas tienen reglas homogéneas y estables o no? Justificar y mencionar ejemplos
*V3P2 Es posible abreviar letras y números para significar una palabra? Citar ejemplos.
*V3P3 Cuando se refiere a la abreviaturas en las clasificados a anuncios de un periódico ¿Por qué razones de abrevia?
 *V3P4 ¿Se puede abreviar en el habla? ¿Qué sucede con la palabra? ¿Y con la acentuación?. Menciona ejemplos.
 *V3P5 ¿Qué pasa con la abreviatura en la oralidad previa y en la oralidad posterior?
*V3P6 ¿Qué plantea la autora que se debe hacer a nivel escolar con las abreviaturas? Justificar.


Para empezar el análisis del video podemos  resaltar  la idea de que las abreviaturas consolidadas en el español no tienen reglas homogéneas, ya que se abrevian de maneras muy diferentes unas de otras, uno de los ejemplos más claros es la abreviación de la palabra “doctor” y ”teléfono”, donde la primera se abrevia solo con la primera y última letra (Dr.) y la segunda utilizando las primeras tres letras de la palabra (tel.)Por otro lado tampoco podemos decir que las reglas de abreviación utilizadas sean estables ya que de ninguna manera podemos predecir cómo se va abreviar una palabra, y esto es lo que realmente potencia de alguna manera el mal uso de las abreviaturas, ya que si estas fueran homogéneas,  como por ejemplo la utilización de las tres primeras letras, los mensajes escritos no serian tan complejos de comprender.

Este nuevo lenguaje no solo se describe por la abreviación de una palabra, sino también por la complementación de letras y números para significar una palabra, esto es muy común, no solo en el ámbito comunicativo de mensajes de textos, sino también en otros entornos como es el caso de los grafitis callejeros. Algunos de estos ejemplos son:
·         H2Onte, que da a entender aguante, y se ve mucho en grafitis callejeros
·         12ntes, que es el nombre de  una página web de docentes de argentina y es el ejemplo que cita la disertante en el video.
Si bien en algunos casos los números se utilizan para sintetizar palabras también se les da un valor que corresponde a una letra por cada número o símbolo utilizado, por ejemplo en la palabra “kll@t3” que significa “callate”
Otro entorno en el cual se observan estas abreviaturas es en los clasificados de los periódicos, aquí  podemos observar que como afirma la disertante,  esta utilización sale de un entorno adolescente, y que se justifica de una manera totalmente diferente, que es solo por la razón del costo de una publicación, donde cada letra cuesta dinero y se intenta economizar en el espacio de publicación, notando que casa palabra del anuncio esta a su modo abreviada, teniendo que saber los localismos de cada  lugar.

En el video también se habla de la abreviación en el habla, lo cual produce cambios enormes en la comunicación, ya que cuando se abrevia en el habla se acorta la palabra. Generalmente cuando se produce en el habla su abreviación se asemeja a la abreviación del teléfono, utilizando solo las primeras letras de las palabras, donde muchas de las abreviaturas pasan a la escritura.
No solo del habla informal sino también donde se ven publicidades, como son los ejemplos de “no te pierdas esta promo” y cuando esto sucede la acentuación original de la palabra no se conserva,  y la acentuación de la palabra abreviada va a ser la preferencial del español que es la penúltima silaba, como por ejemplo “expo”
En uno de los ejemplos que se hace en cuanto a las abreviaturas de la escritura y el habla, se hace mención a la función de la escritura en cuanto a una oralidad anterior o posterior, la de ser un análisis de la oralidad anterior o  la de dar los medios para producir la oralidad posterior, es asi que puede verse como una escritura incompleta si su función es la de análisis frente a una oralidad, pero también puede verse como una escritura completa si puede permitir una interpretación completa.
La autora hace hincapié en que el aprendizaje de la escritura y del habla exige que adaptemos el habla a la situación comunicativa, lo que es algo normal, pero lo que es importante es moldear la escritura según la situación comunicativa, por lo que sería interesante abordar estos temas en las escuelas para discutir estos procesos de escritura.



Personalmente y teniendo en cuenta el texto “Aprender en red. De la interacción a la colaboración.” Creo que sería importante e interesante plantear en el ámbito escolar, esta temática actual y socialmente problematizadora desde una red de internet, ya que estaría suponiendo la activación en el pensamiento y en el actuar de los chicos desde una mirada colaborativa,  y resaltando de que manera puede influir un enfoque pedagógico frente a este tipo de temática y en un ámbito colaborativo entre estudiantes.  Lo que permitiría tener una visión sociocultural de los estudiantes y como es el flujo de información entre estos.

  BIBLIOGRAFIA:

  • VIDEO. LA ESCRITURA DE LA “GENERACION TECNOLÓGICA” DE EMILIA FERREIRO. extraido del sitio web http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=C2VBqVCSxTI 
  • Cristóbal Suarez y Begoña Groz. 2013. Aprender en rojo. De la interaccion de la colaboracion. Editorial UOC

viernes, 12 de abril de 2013

El hombre postorgánico. capitulo 2. Tecnociencia



El hombre postorganico. Capitulo 2. Tecnociencia

 


En este capítulo se comienza a mencionar las relaciones de poder y saber que se han producido a lo largo de la historia, ya que dichas combinaciones son el contexto en el que vivimos, pues en determinado momento histórico rigen determinados dispositivos de saber y ciertas formas de saber, como así también, distintas formas de poder, porque, como menciona la autora, no podría haber relaciones de poder sin la constitución paralela de un campo del saber.

 Para comenzar a establecer las bases de la tecnociencia  la autora recurre a Herminio Martins, quien toma como analogías las historias mitológicas de Fausto y Prometeo para detectar los cambios en las tendencias neognósticas de los saberes.

Por un lado la historia de Prometeo que  nos cuenta que este fue  quien proporciona la utilidad del fuego a los mortales y por ende las técnicas,  pero quien a cambio recibe el castigo de los dioses. Es así que la filosofía prometeica  pretende doblegar técnicamente a la naturaleza,  apuntando al “bien común”  de la humanidad y a la emancipación de la especie, y apostando al papel liberador del conocimiento científico, en  este tipo de saber se busca mejorar las condiciones de vida a través de la tecnología, Poniendo a la ciencia como conocimiento puro.

No obstante esta línea de pensamiento tiene límites con respecto a lo que se puede conocer, hacer y crear, ya que pone en espacio reservado a los misterios del origen de la vida y de la evolución biológica, todas cuestiones que excederían la racionalidad científica.

Pero aquí entra la otra vertiente filosófica de la tecnociencia: la tradición fáustica, la cual utiliza la historia de Fausto, (quien hace un pacto con el diablo con el único propósito de superar  sus propias limitaciones) para tratar de desenmascarar los argumentos prometeicos, revelando el carácter esencial tecnológico del conocimiento científico, por ende, de acuerdo con la perspectiva fáustica los procedimientos científicos no tendrían como meta la verdad o el conocimiento de la naturaleza intima de las cosas, sino una comprensión restringida de los fenómenos para ejercer la previsión y el control y así superar la condición humana

Es así que Martins concluye que la filosofía de la tecnociencia se inscribe dentro de la tradición fáustica, aunque la autora propone que se está dando un pasaje, ya que expone algunos ejemplos donde la tecnología a avanzado de forma increíble.